FARÁNDULAS

miércoles, 15 de mayo de 2013


Manuel Antonio Sanclemente
Manuel Antonio Sanclemente. Sanclemente (BugaProvincias Unidas de la Nueva Granada, 19 de septiembre de 1813 - VilletaCundinamarcaColombia, 19 de marzo de 1902) fue un estadista, educador, jurista y político colombiano que ocupó la Presidencia de la República entre 1898 y 1900. Durante su gobierno estalló la Guerra de los Mil Días. Adicionalmente es recordado por ser el presidente posesionado a mayor edad en la historia, tenía 85 años.
Cursó sus estudios superiores en la Universidad del Cauca en Popayán, obteniendo el título de Doctor en Jurisprudencia (abogado) en el año de 1837. Entonces desempeñó varios cargos judiciales, y fue electo en la Corte Suprema de Justicia en 1854. Igualmente se dedicó al derecho y al magisterio, al ser rector del Colegio de Buga.
El doctor Sanclemente fue electo en innumerables ocasiones como representante a la Cámara y senador por el Cauca a nombre del Partido Conservador. Su carrera daría un giro hacia la rama ejecutiva al ser tenido en cuenta como Secretario de Gobierno y de Guerra en el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en 1857. Le correspondió afrontar la guerra civil de el año 1860, que se inició en los estados del Cauca, Santander y Bolívar y se extendió por todo el país, destacando las acciones del Oratorio, Manizales, Segovia, La Barrigona, Subachoque, El Rosal, Usaquén y Bogotá.
Sanclemente participó directamente en la campaña de Santander con el presidente Ospina Rodríguez, y asistió a la batalla del Oratorio. El 18 de julio de 1861 los revolucionarios se tomaron Bogotá, la capital de la Confederación Granadina; allí tomaron prisioneros al presidente Mariano Ospina Rodríguez y en la misma forma se desintegró el gabinete presidencial, del cual hacía parte Sanclemente.
Tras estas tribulaciones se exilió en Panamá, pero años después regresa a su tierra natal donde tiene una gran acogida y regresa al Congreso.
En 1898 es apoyado por el presidente Miguel Antonio Caro, a quien había servido muy brevemente como ministro de Gobierno. Impulsado por Caro con la intención de seguir ejerciendo el control del gobierno a través de un presidente octogenario (su avanzada edad fue muy criticada durante la campaña), derrotó abrumadoramente al candidato liberal Miguel Samper, pero no pudo trasladarse de Buga a Bogotá a tomar posesión el 7 de agosto, debido a los fuertes quebrantos de salud que padecía. En su reemplazo se posesionó el vicepresidente José Manuel Marroquín; el 3 de noviembre logra llegar a Bogotá y toma posesión, pero de inmediato traslada el gobierno a la población de Villeta,con la que encontraba más cómoda para sus condiciones de salud debido a su baja altura sobre el nivel del mar.
Desde el principio de su mandato Sanclemente debe afrontar la férrea oposición liberal y del llamado sector histórico del Partido Conservador, el era parte del Partido Nacional y que era encabezado por el propio vicepresidente Marroquín. En 1899 estalló la Guerra de los Mil Días en la que el Partido Liberal se enfrentó al gobierno, y ante la inestabilidad incontrolada el vicepresidente Marroquín fue animado por el partido conservador a derrocar al presidente Sanclemente, lo cual se concretó en el golpe de Estado del 31 de julio de 1900.
La dignidad de la patria no puede olvidar la traición del Vicepresidente Marroquín, a través de Manuel Casabianca, contra el presidente Constitucional Sanclemente, a quien el traidor mandó a una prisión en donde torturó física y sicológicamente al anciano Presidente buscando que éste firmara su dimisión. Sanclemente varias veces abofeteado, privado de alimentos e incluso del derecho a dormir, pues se le despertaba constantemente, mantuvo firme su decisión de no firmar su dimisión. Fueron tan crueles los tratos recibidos por el Presidente titular, que un General enviado por Marroquín a exigirle la renuncia lo arrastró del cabello hasta arrancarle un puñado de ellos, "decid a vuestro amo que habéis querido matarme, pero no habéis podido amedrentarme" fue la única respuesta que, con débil voz, envió el doctor Sanclemente al usurpador Marroquín.
Sanclemente fue sepultado en la iglesia parroquial de Villeta, Cundinamarca, población en la que murió el 19 de marzo de 1902.
Rafael Reyes Prieto
(Santa Rosa de Viterbo, 1850 - Santafé de Bogotá, 1921) Militar y político colombiano, presidente de la República entre 1904 y 1909. Comerciante, viajero y explorador, durante su juventud se dedicó a la explotación de quina. Descubrió nuevas rutas de comunicación en la Amazonia, la Orinoquia y el Magdalena y, para esa época, contrajo matrimonio con Sofía Angulo Lemus.
Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/reyes_prieto.jpg
Cuando quebró su empresa comercial, en 1885, se hizo militar y participó del intento de reconquista de Panamá; poco después comenzó su vida pública como senador; el presidente Núñez lo hizo miembro del Consejo Nacional de Delegatarios, representante del gobierno en Londres y ministro de Fomento. En 1888 regresó a la actividad privada y se vinculó a la naciente industria bananera.
En la guerra civil de 1895 obtuvo una clara victoria al frente de las tropas gobiernistas en la batalla de Enciso, por lo que se le brindó un apoteósico recibimiento en Bogotá. Cuando se desató la guerra de los Mil Días Reyes se desempeñaba como embajador en París y fijó luego su residencia en México; en tierras aztecas dio a conocer su opinión: convenía primar los asuntos económicos sobre los políticos.
Elegido presidente en 1904, con el apoyo de un sector de los conservadores, se dedicó a gobernar en un régimen dictatorial conocido como el "Quinquenio de Reyes". Impuso una política proteccionista y medidas económicas tendientes a recomponer la desastrosa situación económico-financiera del país tras la guerra de los Mil Días. Pero el abuso de sus facultades presidenciales, la clausura del Congreso y su reemplazo por una Asamblea adicta terminaron por fortalecer a la oposición: Reyes tuvo que enfrentar dos conspiraciones en su contra.
En 1909 se registraron en Bogotá grandes protestas contra los tratados con Estados Unidos y Panamá, y el gobierno debió retirarlos. Tras el triunfo en las elecciones legislativas de la opositora Unión Republicana, el 4 de junio de ese año el presidente presentó su renuncia, encargando el poder a Jorge Holguín. Nunca regresó a la capital: a bordo de un buque de la United Fruit comenzó un exilio voluntario que duró diez años. Reyes volvió a Colombia en 1920 y falleció en Bogotá, víctima de una pulmonía, el 18 de febrero de 1921.
Carlos Eugenio Restrepo Restrepo
Nace el 12 de septiembre de 1867 en Medellín, Colombia. Hijo de Pedro Antonio Restrepo y de Cruzana Restrepo, estudió durante su niñez en Itagüí y Medellín. Luego Estudio humanidades en el Seminario Conciliar y derecho en la Universidad de Antioquia, sin llegar a terminar la carrera debido a la guerra civil de 1885, donde luchó bajo el mando del general Marceliano Vélez en las filas conservadoras de Antioquia. Después de la guerra trabajó en una firma de abogados propiedad de su padre como asistente. En abril 1890 se casó con Isabel Gaviria, con quien tuvo 4 hijos y 5 hijas. Entre 1888 y 1898 trabajó como inspector de instrucción pública, secretario de juzgado y juez superior de Antioquia. Allí mismo fue nombrado secretario de gobierno de ese estado en 1898 y al año siguiente seria director del periódico El Correo. Al iniciar la guerra de los mil días, sirvió como jefe del estado mayor de Pedro Nel Ospina y entre 1901 y 1902 fundó la Sociedad de Mejoras Publicas, además de ser rector de la universidad de Medellín. Con motivo de la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903, Restrepo formó las Juntas Patrióticas para unir a liberales y conservadores, acto que sería precursor de la Unión Republicana de 1909. El periódico La República fue fundado por Restrepo con el propósito de difundir las ideas de este partido, dejando de lado el partidismo siempre imperante en la nación y que sería muy crítico al gobierno de Rafael Reyes. Ese mismo año asistió a la cámara de representantes y en 1910, durante el gobierno de Ramón González Valencia se convocó una asamblea para reformar la constitución de 1886, de la que Restrepo hizo parte junto al general Pedro Nel Ospina y los liberales Rafael Uribe Uribe y Enrique Olaya Herrera, entre otros. Esta reforma daba al nuevo presidente la opción de ser elegido por voto directo del pueblo y reducía su periodo a 4 años. Además se abolía la pena de muerte y se dejó de emitir papel moneda. Carlos E. Restrepo fue elegido para el periodo de 1910 a 1914, sucediendo a González Valencia. Su gobierno se caracterizó por la restauración de la economía. Al comenzar su periodo el país tenía un déficit de más de 4 millones de pesos y al finalizar el año ya había superávit, esto gracias a la reducción sustancial de gastos y al aumento de los impuestos. Empezó a circular nuevamente el oro y la plata, y la economía en general mejoró considerablemente. Se crearon en este periodo las comisarías de Arauca, Caquetá, Guajira, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés, Vichada y Urabá. Empezaron las obras del palacio de Justicia y se construyó el edificio de la imprenta nacional en Bogotá. Como gran hombre de negocios, procuró sancionar leyes para proteger a las industrias. Volvió obligatorio el servicio militar, reconstruyó los ferrocarriles de Girardot y del pacifico y empezó la construcción del ferrocarril que conectaría a Pasto con Medellín. En 1911 debió enviar hombres a la frontera con Perú debido a la invasión de estos a territorios colombianos, donde si bien se dieron enfrentamientos, la definición de los limites se concretaría solo después de otra guerra, en 1932. Pocos meses antes de finalizar su gobierno, el día 6 de abril de 1914, se firmó el tratado Urrutia-Thompson, donde Estados Unidos reconocía ante Colombia su intervención en Panamá al momento de su separación de Colombia, con una indemnización de 25 millones de dólares y el libre tránsito por el canal de buques de guerra mas no de buques comerciales, los cuales estaban sujetos a pago de aranceles como todos los demás países. Sin embargo la ratificación del tratado tardó hasta finales de 1921 y fue motivo de críticas contra el gobierno del entonces presidenteMarco Fidel Suarez, quien habría de renunciar a causa de esto y de la crisis ese mismo año. Para suceder en la presidencia a Restrepo se eligió a José Vicente Concha para el periodo 1914 - 1918. Como ex presidente, Restrepo se retiró de la vida política para dedicarse a la industria y el periodismo. Fundó la revista Colombia en 1916 y tuvo diferentes cargos administrativos en empresas del país: fue parte de la junta administrativa de Bancoquia (Banco Comercial Antioqueño, ahora Banco Santander), director de la Empresa de Energía, director de la Compañía Colombiana de Tabaco y socio mayoritario de su propia compañía, llamada C. E. Restrepo & Cía. En 1930 vuelve a la política como ministro de Gobierno para el presidente Enrique Olaya Herrera y luego viajaría al Vaticano como embajador. Carlos Eugenio Restrepo muere el 6 de julio de 1937 en Medellín.

Marco Fidel Suárez
(Bello, 1856 - Bogotá, 1927) Escritor y político colombiano, presidente de Colombia entre 1918 y 1921. De origen muy humilde, quiso ser sacerdote, pero su condición de hijo natural se lo impidió. Desempeñó en su mocedad diversos cargos subalternos: portero de la Biblioteca Nacional, empleado del Banco de Colombia, de un colegio, etc.; pero jamás abandonó el estudio y pudo así ir adquiriendo una sólida preparación, especialmente en lo que se refiere a los problemas del lenguaje y del derecho internacional.
Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/fotos/suarez_marco_fidel.jpgCuando en 1881, con motivo del centenario del nacimiento de Andrés Bello, fue convocado un certamen conmemorativo, Marco Fidel Suárez obtuvo la medalla de oro con su Ensayo sobre la Gramática de don Andrés Bello, que publicó la Academia Colombiana en 1884 y se editó al año siguiente en Madrid. Suárez adquirió así relieve en el mundo de las letras y no tardó en adquirirlo en el campo de la política, en el que su posición conservadora de hombre de derecho lo fue llevando a los puestos de diputado, senador, ministro de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores y, finalmente, a presidente de la República (1918-1921), cargo que abandonó antes de que expirara su mandato, ante el feroz ataque de que era objeto en el Congreso.
El gobierno de Marco Fidel Suárez resultó contradictorio desde sus inicios, pues a la vez que promulgaba la caridad cristiana y la benevolencia y ayuda de los ricos a los pobres como la mejor solución a los nacientes problemas sociales, su acción fue abiertamente hostil a las reivindicaciones obreras. Sin embargo, se efectuaron importantes reformas en materia de ordenamiento: el 27 de noviembre de 1918 se creó el impuesto sobre la renta; el 5 de diciembre de 1919 se fundó en Barranquilla la empresa de aviación Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA), antecesora de la actual Avianca, que se inauguró en julio de 1920 y que fue pionera en el transporte aéreo en América Latina.
Su gobierno definió una política exterior abiertamente pronorteamericana (su lema: respice polum, mirar al norte), lo que correspondió en parte a la nueva situación creada por la posguerra, cuando se acentuó la hegemonía económica de los Estados Unidos, y en parte a situaciones locales mediadas por la firma del tratado Urrutia-Thomson y la determinación de la política petrolera en lo referente a las concesiones. Durante el mandato de Suárez se conmemoró el centenario de la batalla de Boyacá y se creó la Cruz de Boyacá, condecoración para oficiales del ejército que después se hizo extensiva a los civiles.
En el terreno económico, en octubre de 1920 se inició una agónica crisis económica: el café se cotizó entre 10 y 11 centavos la libra, y el dólar se pagó al 130 por ciento. La crisis se acentuó ante la proximidad de las elecciones presidenciales y la división del partido de gobierno, lo que tuvo como consecuencias un incontenible descontento y desórdenes sociales, debidos también a la intención de facilitar la aprobación del tratado con los Estados Unidos, que el Senado comenzó a discutir el 22 de agosto de 1921. La difícil situación económica, unida a algún negocio personal muy criticado y a la permanente presión de la Cámara de Representantes, especialmente de Laureano Gómez, provocaron la renuncia de Suárez el 11 de noviembre de 1921.
Sus últimos años fueron los más fecundos de su vida literaria, pues los dedicó esencialmente a la redacción de los Sueños de Luciano Pulgar. El propósito principal de esta obra fue defenderse de algunos cargos personales y de ciertas acusaciones que la prensa y el Parlamento habían hecho contra su gobierno. Como estos escritos, por su carácter polémico y por sus alusiones personales, despertaron vivo interés en el público, Marco Fidel Suárez resolvió continuarlos en serie casi indefinida: su totalidad ocupa cerca de doce volúmenes.
Desde el punto de vista literario, los Sueños de Luciano Pulgar, redactados en forma dialogada, ponen de relieve todas las virtudes estilísticas que hicieron de Suárez un escritor verdaderamente clásico. Desde su juventud había cultivado los estudios gramaticales, y al lado de Cuervo, monseñor Carrasquilla, Caro y Gómez Restrepo, había destacado como uno de los principales maestros de la filología castellana. En cuanto a la materia tratada, hay en los Sueños de todo: historia política del país, asuntos gramaticales, cuestiones de orden jurídico e internacional, temas religiosos, semblanzas y retratos literarios y recuerdos personales. Son una verdadera enciclopedia de la vida colombiana en sus múltiples aspectos. El recuerdo de Quevedo asoma frecuentemente, pues la punzante ironía fue una de las armas de que se valió Suárez para abatir a sus enemigos.
Pese al gran interés de los Sueños, no desmerecen junto a ellos las series de Escritos, la primera de ellas aparecida en 1914, y la otra, después de su muerte (1935); dos selecciones de Escritos se publicaron en 1942 y 1954. Otras obras suyas son Estudios gramaticales y El castellano de mi tierra. Entre sus muchos discursos sobresale la Oración a Jesucristo, obra magna de la oratoria sagrada, pronunciado durante el Congreso Eucarístico Colombiano de 1913. En su libro Semblanzas presentó a varios colombianos notables y algunos ensayos lingüísticos e históricos.
Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/fotos/ospina_pedro.jpgPedro Nel Ospina
(Bogotá, 1858 - Medellín, 1927) Militar y político colombiano que fue presidente de Colombia (1922-1926). Ingeniero de minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y comerciante, hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia.
Inició su vida pública en 1890, cuando asistió por primera vez a la Asamblea de Antioquia; luego fue elegido representante por ese departamento y posteriormente senador. Participó en la guerra de los Mil Días y fue ministro de Guerra durante el mandato de Marroquín. Intervino en las negociaciones con EE UU a raíz del conflicto del istmo de Panamá (1903). Durante el gobierno de Rafael Reyes tuvo que radicarse en el exterior. En 1910 fue nombrado embajador en los Estados Unidos y pasó después a las embajadas de Bélgica y Holanda.
Fue elegido presidente para el cuatrienio 1922-1926. Su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país, para lo cual contó con el pago de la indemnización de Panamá. Se impulsaron los ferrocarriles, se incrementaron los cultivos de café y el transporte aéreo, se dio inicio a la explotación petrolera. Las fuerzas militares y la instrucción pública recibieron considerables recursos y se creó el Banco de la República.

Miguel Abadia Mendez
Miguel Abadía Méndez nace el 5 de junio de 1867 en la Vega de los Padres (actual Coello), Tolima, Colombia. Se educó en Bogotá, primero en el colegio del espíritu santo, posteriormente en la universidad católica y luego graduándose como abogado del Colegio Mayor del Rosario en 1888. Al poco tiempo se casaría con Elisa Santamaría, al tiempo que participó como redactor del periódico el Colombiano, apoyando al candidato presidencial Miguel Antonio Caro en 1891. Ocupó varios ministerios, en algunas ocasiones como titular y otras como encargado durante la administración de José Manuel Marroquín en 1900, siendo estos el ministerio de relaciones exteriores, el ministerio de hacienda y el ministerio de instrucción pública. Poco antes, Abadía había sido junto con José Vicente Concha, parte de la conspiración para derrocar a Manuel Antonio Sanclemente, ayudando a Marroquín a tomar el poder. Después del quinquenio de Rafael Reyes, en 1909 Abadía fue ministro de gobierno para el presidente Ramón Gonzales Valencia. Fue nuevamente ministro de Gobierno en 1915 para el presidente José Vicente Concha y ministro de instrucción pública en 1919 durante el gobierno de Marco Fidel Suárez. En 1924 fue ministro de gobierno por última vez e hizo parte del ministerio de correos y telégrafos como encargado, ambos ministerios durante el gobierno de Pedro Nel Ospina.
Abadía no tuvo contendores en las elecciones para la presidencia de 1926 pues el partido liberal no presentó candidato. Se posesionó el 7 de agosto, recibiendo la presidencia del general Pedro Nel Ospina. Su gobierno comenzó con buena aprobación gracias a las obras que se estaban impulsando desde la administración de Ospina. Sin embargo debió enfrentar las huelgas que poco después se convertirían en revueltas provocadas por los dirigentes sindicales de compañías agrícolas. Una de las huelgas más destacadas fue la de la compañía United Fruit Company, que dio paso a la represión de las fuerzas del estado conocida como la masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928. Este tipo de represiones fueron adoptadas por el gobierno de Abadía ya que desde hace muy poco tiempo (específicamente desde la administración de Marco Fidel Suárez al aprobar la ley de huelgas) los obreros y campesinos se unían para hacer exigencias al gobierno, y este a su vez no sabía cómo proceder ante las multitudes. Se sumaba además la desconfianza que producía en el gobierno el hecho de que la ideología comunista se instalara en el país, ideología base de muchos de los líderes de las huelgas. Lo más notable de su administración fue la definición de los límites con Brasil en noviembre de 1928, Perú (mediante el tratado Lozano-Salomón, firmado en 1922 pero ratificado en marzo de 1928) y la definición de la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por medio del tratado Esguerra-Bárcenas de marzo de 1928, donde también se indica que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos. En 1929 le correspondió enfrentar la crisis económica mundial y se fundó la Federación Nacional de Cafeteros.
Abadía Méndez fue el último presidente de “La Hegemonía Conservadora”, ya que al final de su gobierno el partido conservador se encontraba dividido, lo cual permitió el triunfo del candidato liberal Enrique Olaya Herrera. Fue Profesor de Derecho, asistió a la cámara de representantes en varias ocasiones y realizó labores diplomáticas. Hizo parte de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Después de la presidencia se dedicó a actividades personales. Miguel Abadía Méndez muere el 15 de mayo de 1947 en La Unión, Cundinamarca, municipio donde se encontraba su finca.

Esta es Colombia, que cuenta con 32 departamentos y capitales, que son:
Amazonas: Leticia        Antioquia : Medellín             Arauca : Arauca        Atlantico : Barranquilla   Bolivar : Cartgena    Boyacá : Tunja             Caldas : Manizales            Caquetá : Florencia       Casanare : Yopal      Cauca : Popayán           Cesar : Valledupar          Chocó: Quibdó       Córdoba : Montería      Cundinamarca : Bogotá    Guainía : Puerto Inírida    Guaviare : San José del Guaviare      Huila : Neiva      La Guajira : Riohacha       Magdalena : Santa Marta                 Meta : Villavicencio          Nariño : Pasto       Norte de Santander : Cúcuta       Putumayo : Mocoa                               Quindio : Armenia         Risaralda : Pereira        San Andres y Providencia : San Andres       Santander : Bucaramanga     Sucre : Sincelejo       Tolima : Ibagué          Valle del Cauca: Cali           Vaupés : Mitú      Vichada : Puerto Carreño

No hay comentarios:

Publicar un comentario